¿Que Lugares te gustaria conocer de Guatemala?

viernes, 10 de junio de 2011

CASTILLO SAN FELIPE

                                 
Monumento histórico, fortaleza defensiva construida como protección contra los piratas que penetraban en territorio guatemalteco por la costa atlántica durante el siglo XVI. Es uno de los atractivos turísticos más importantes de la región, cuenta con facilidades y servicios para el turista.
                                         

1595 : El Gobernador informa al Rey Felipe II de los ataques sufridos. Ordenando la construcción de una Torre protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, llamada "Torre de Sande".
1604 : Luego de la destrucción de la primera torre, es reconstruida por el Capital Pedro de Bustamante, de quien toma el nombre de "Torre de Bustamante".  (Fundación del puerto Santo Tomás).
1640 : Se intensifican los ataques a la zona. Algunos de los piratas más conocidos eran: Diego el Mulato, lugarteniente de "Pata de Palo"; Anthony Schirley, pirata de origen aristócrata llamado el "Caballero Aventurero", salteador de Jamaica y Puerto Rico; Gareful y William Jackson, que tenían su base de operaciones en las islas de Guanaja y Roatán; y William Parker conocido por el saqueo de Santo Domingo y Puerto Bello.
1651 : El oidor Lara y Mogrovejo reconstruye el Cstillo por segunda vez llamándolo "Castillo de San Felipe de Lara", en honor al Rey y su persona.
1655 : Disminuyen los ataques y el Castillo es convertido en prisión debido a la dureza del clima y fortificación.
1660 - 66 : "Los Hermanos de la Costa", piratas establecidos en la Isla de Tortugas, reanudan ataques y saqueos. El Castillo vuelve a tener su función defensiva.
1669 : Se encomienda al Ing. Militar Martín de Andujar una inspección. En su informe expone: Que el Castillo está muy dañado, no es funcional pues solo cuenta con un cubo de 12 varas de diámetro cubierto de paja y parapetos de tabla muy maltratada.
1672 : Se ordena a Francisco de Escobedo, General de Artillería, realizar mejoras, cerrando la puerta con una Latonera de estacada y elevar las murallas.
1679 : Un nuevo ataque de los piratas sorprende a los vigías del castillo y se apoderan de él.  Atacando posteriormente el lugar de desembarco de provisiones llamado "Bodegas" (hoy Mariscos). A raiz del ataque, el Sargento Mayor Diego Gómez de Ocampo es enviado para hacer una investigación estableciendo sus deficiencias y adjunta un plano de sus ambientes.
1683 : El pirata holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río Dulce y las costas de Campeche.
1684 : Zaques toma el Castillo prendiéndole fuego, robando municiones y las piezas de artillería.
1685 : Debido al ataque y destrucción se celebra una Junta de Capitanes para determinar la factibilidad de conservar el Castillo.  Finalmente acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.
1688 : Se reconstruye y amplía su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias.  Los trabajos los lleva a cab el Ingeniero Militar Andrés Ortíz de Urbina.  Cesan los ataques y resurge la paz temporalmente.
1736 : Por combates en la costa y mar se establecen 3 puestos de vigías: Fronteras, Zapote y Tameja.
1955 : Se encomienda al arquitecto Francisco Ferrús Roig la reconstucción, quien investiga, entre otros, en el Archivo General de Indias, en España, localizando planos y documentos relacionados con el castillo. Excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico, dando alas a la imaginación del visitante. Así se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.

Hermosa Playa De Monterrico


Monterrico, playa, tranquilidad y belleza


Ubicado en el departamento de Santa Rosa, al sur de Guatemala, Monterrico está a la orilla del océano pacifico, con playas tranquilas y canales de agua de una riqueza natural maravillosa, es sin duda un atractivo turístico que merece ser visitado.




Fotografía: Mario León.
La limpieza es un aspecto que vale la pena resaltar de este lugar, debido a que la mayor parte de los terrenos a la orilla del mar son de personas que con un poco más de poder adquisitivo, han logrado construir una casa de verano en este lindo lugar.

El ambiente tranquilo se respira por todas partes, con una hamaca, una bebida y buena compañía te bastará para poder disfrutar de un momento de paz que te ayudará a darle un buen descanso a tu mente.


¿Cómo llegar?

Amanecer en Monterrico. Fotografía: Edgar Estrada.
El acceso a este sitio es basntante sencillo: después de 40 minutos de camino, por la carretera al pacífico, al sur de Guatemala, podrás llegar al final de la autopista. Deberás tomar el cruce de la izquierda, hasta llegar al Canal de Chiquimulilla.

Si vas en automóvil, en este punto tendrás que cruzar el mencionado canal por el ferry, que tiene un costo aproximado de Q.15.00, una cuota bastante accesible.




Fotografía: Edgar Estrada.
Al llegar al otro lado solamente tendrás que seguir las indicaciones que te guiarán a la carretera que te lleva a Monterrico.

Esta carretera tiene solamente dos carriles, se encuentra en perfecto estado, con muchas curvas, pero tranquila, aproximadamente 25 Km.

Después, al llegar a Monterrico tendrás que cruzar a la izquierda de 8 a 10 km. hasta encontrar el océano.

Manglares en el canal. Foto: Edgar Estrada.
El mayor atractivo de Monterrico definitivamente son los canales, prácticamente son caminos líquidos que se deslizan entre los manglares, hogar de innumerables especies de aves y de peces, así como una flora muy variada.

Esta es la razón por la cual más y más personas se preocupan por los manglares, pues tiene un beneficio directo sobre la actividad pesquera.

Deslizándote sobre su superficie en una lancha sencilla podrás percatarte de la paz que impera en este hábitat, contagiándote de tranquilidad.




Canal en Monterrico. Foto por Edgar Estrada.
Definitivamente Monterrico es para relajarse, descansar y desintoxicarse de tanto smock, ruido y estrés de nuestra capital, aquí las estrellas parecen brillar más, incluso el mar es más calmado, a pesar de tener buenas olas, el tiempo parece no pasar y el amanecer y atardecer son más nostálgicos.

Un rincón más de nuestra Guatemala, que no por ser pequeño deja de ser de gran belleza.

SAN ANDRES XECUL EN TOTONICAPAN



Iglesia de San Andrés Xecul


Famosa en todo el mundo, curiosa, colorida, ubicada en Totonicapán, se encuentra en las cercanías del casco urbano de Quetzaltenango. Fascina con verla llena de adornos. Nada lejos y bastante cómoda para visitar.

Por: JorgExtremo



Iglesia de San Andrés Xecul
Se encuentra en San Andrés Xecul, Totonicapán a tan solo unos cuantos minutos de Xela.

Es famosísima por su colorido y ornamentación aunque erróneamente asociada con un destino lejano...

Para nada, se visita tan fácil que luego de estar en el lugar dirás "¿por qué no había venido antes?".

Podés aprovechar a ir desde Xela luego de desayunar o almorzar.

Es poco lo que se puede averiguar de su historia y fundación, apenas se sabe se restauró en 1999.

No hay muchas explicaciones al por qué está adornada así, tan colorida e incluso tierna dicen algunos.


san andrés xeculSu color es amarillo-naranja y quien la mira siempre dice que "parece hecha de dulce".

La decoración recuerda motivos inocentes propios de niños, alegres imágenes juguetonas donde resaltan los "zapatos".

No hay qué confundirse. Al llegar a San Andrés Xecul se verá una pequeña iglesia a lo lejos de este color, en lo alto, al frente.

Más esta NO es, sino que la encontraremos a un costado mientras ascendemos.


Cómo llegar a San Andrés Xecul

Primero llegá a Xela. Tomá la Interamericana CA1 que te lleva a Quetzaltenango y Huehuetenango al occidente del país. Alcanzarás un entronque famoso por la gasolinera, venta de frutas y pan. Ahi ingresás a Xela y luego de pasar al lado de campos entrarás al casco urbanizado. El primer cruce a tu derecha que se ve bastante poblado es de adoquín (puede cambiar sin aviso) preguntá siempre. Ahi entrás y seguís recto a lo que sería casi tu izquierda.

Por ahi llegás sin pierde a San Andrés Xecul viendo cómo la carretera que sigue a Xela te queda a tu mano izquierda alejándose cada vez más.

Luego comenzará un ascenso que te permite ver una iglesia amarilla (al menos era amarilla cuando fuimos), ésa no es. Seguí y a tu izquierda llegarás pronto a la exacta Iglesia de Xecul.

Ahi encontarás sencillos comedores para almorzar o cenar antes de retornar a Xela. Podés completar la visita por la mañana o por la tarde, está a tan solo unos minutos y podés hospedarte en en Centro Histórico de Quetzaltenango.

Suerte en tu viaje, consultá siempre tu mapa y preguntá en las paradas indicadas para no perderte. Si te pasás del cruce que te mencionamos tenés que dar una gran vuelta...


Y como me dijo un amigo de esta comunidad de Xplorando: mejor no me creás, andá a ver por vos mismo y visitá el lugar... vale la pena.

PARQUE ARQUEOLOGICO RUINAS DE ZACULEU










PARQUE ARQUEOLOGICO RUINAS DE ZACULEU
Cuna de la etnia mam
Huehuetenango, la ciudad de zaculeu fue habitada por la etnia mam hasta el año 1525, cuando fue invadida por los españoles en compañía de guerreros quiches y tlascaltecas, de esta importante ciudad quedan solo ruinas, que permanecen en el parque arqueológico situado en la zona 9 de la cabecera departamental.

Historia
La historia cuenta que fue Gonzalo de Alvarado, primo de Pedro de Alvarado, quien en compañía de 120 españoles y esclavos conquisto el territorio de Xinabajul, que en lengua maya significa paraje rodeado de viejos, y que ahora es Huehuetenango.
Fermín Herrera, técnico en Antropología, señala que en este sitio data del Periodo Clásico Temprano y que alcanzo su apogeo en el Posclasico, en los años 1300 a 1500 de la Era Cristiana.
Después de la conquista, esta lugar quedo en el Abandono, y no fue sino hasta 1880 en adelante, cuando lo dan a conocer escritores españoles. Fue el 24 de abril de 1931 cuando lo declararon monumento nacional, indico Herrara.

Lugar Sagrado
Este sitio es de carácter cemonial y aun lo utilizan indígenas mayas. Cuenta con 41 estructuras, entre ellas palacios, templos para sacrificios y un área para el juego de pelota.
Es frecuentado mayormente en septiembre, marzo y diciembre.
 El precio de ingreso es de Q5 para turistas nacionales y Q50 para extranjeros.
Es un lugar extraordinario y te invitamos a que lo conozcas y no te arrepentirás.

YOU TUBE

jueves, 9 de junio de 2011

Las Grutas del Rey Marco

LAS GRUTAS DEL REY MARCO


Caminamos durante cinco minutos hasta llegar a la entrada, la abertura de medio metro no presenta ningún impedimento para ingresar, al menos para mí, ya que otra de las personas que me acompañan, de complexión robusta, parece entrar justo por el diminuto agujero.
Ya adentro, Iván toma la delantera y avanza por una reducida escalera que nos transporta a un espacio un poco más amplio en donde a no ser por los cascos protectores, la cabeza ya tendría más de algún chichón. El rumor del río se va incrementando a medida que avanzamos y nuestras botas se sumergen casi en su totalidad en el agua fría que corre entre las picudas piedras, un viento ligero se cuela y las esculturas empiezan a aparecer poco a poco.
Un lazo parece ser el vínculo que evitará que no caigamos arrastrados por la corriente del río o bien la señal del camino que, cual Hansel y Gretel, queremos dejar para no extraviarnos.
Un cerro sagrado

Iván cuenta que cuando su padre quizo sembrar en los alrededores de la cueva, antes de ser descubierta, los ancianos del lugar le indicaron que debía pedir permiso al Señor del Cerro. Incrédulos, los propietarios no comprendían por qué razón debían hacer algo semejante, pero accedieron a los requerimientos porque nadie iba a estar dispuesto a trabajar en el lugar sin pedir permiso.

Sin embargo, esto los motivó a averiguar las razones por las cuales este cerro era más importante que cualquiera de las prominencias vecinas. Una anciana les relató una serie de historias que les hizo comprender que desde hacía muchas generaciones el lugar era considerado de
Importancia para los habitantes.
La Grutas del Rey Marcos fueron descubiertas en octubre de 1998 y abiertas al público en enero de 1999. En tiempos precolombinos era un centro ceremonial, aunque actualmente se realizan en ellas ritos debido a que se supone que aún existe una gran concentración de energía en el lugar.




 

BIOTOPO EL QUETZAL


BIOTOPO PARA LA CONSERVACION DEL QUETZAL

Fue establecido en 1976 por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, quien logró que la Corporación Municipal de Salamá donara las primeras seis caballerías en usufructo vitalicio a la universidad de San Carlos.
El Biotopo "Mario Dary Rivera" es más conocido como "Biotopo del Quetzal" y es una de las siete áreas de conservación que administra el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) unidad que pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Es de terreno montañoso, muy quebrado, y se localiza entre los municipios de Purulhá y Salamá en el departamento de Baja Verapaz.
Vías de acceso
Desde la Ciudad Capital el acceso principal es por la carretera panamericana
Al Atlántico, CA-9N, hasta el km 85 a la altura de El Rancho en el departamento
De El Progreso, donde entronca con la carretera nacional No. 17 a Cobán
Los quetzales son aves quietas y solemnes que se posan tranquilamente por largos periodos de tiempo.  Su vuelo es ondulante con intermitente y repentino batir de alas.  Su canto es simple pero muy melodioso, además de variado; el más común es un melancólico cucul cucul.
Algunas veces puede escucharse al macho cantando una inusual y bella canción de profundas y suaves notas en simples tonadas: queou coué, queou k’lu, queou k’lu quilu.  También se le sorprende un canto estruendoso waka waka waka. Y hasta se le ha escuchado un sonido similar al  de un gato.
Alimentación
 El adulto se alimenta principalmente de frutos de Lauraceae  o aguacatillo, moras silvestres y guarumo. Los pichones de quetzal son alimentados principalmente de insectos, escarabajos, lagartijas, ranas y caracoles.
El quetzal posee características de gran cazador, tiene un comportamiento de acecho. Al perchar sobre las ramas, busca cuidadosamente alrededor y al encontrar el fruto, se lanza repentinamente en su dirección, lo toma en vuelo y luego lo come. Es una característica muy particular el que solamente durante el vuelo tome sus alimentos.
Con su alimentación el quetzal ayuda a la dispersión  de semillas en el bosque.







San Jeronimo








SAN JERONIMO

Hombre ascético y penitente, fue secretario del papa Damasco y director espiritual de un grupo de señoras nobles. Empezó la tarea de preparar una nueva versión de la Biblia. Vivió retirado en Belén. Murió en el año 420. Se le considera como único e irrepetible por su gran amor a la palabra de Dios.
Luego de la conquista de las Verapaces por parte de los Españoles, fue creada la Hacienda de San Jerónimo, a cargo de los curas dominicos, se cree que fueron los frailes Luis de Cáncer, Bartolomé de las Casas, Luis de Ladrada y Pedro Angulo, los primeros en llegar al Valle de San Jerónimo, ya que en el año 1537 Fray Luis de Cáncer ordenó la construcción de la Iglesia y en el mismo año, en el mes de Octubre, llevó la noticia a la capital del Reino de Guatemala. La Hacienda de San Jerónimo fue fundada entre los años 1540 y 1550, llegando a ser el patrimonio más importante del Reino Español en América Central por su producción de azúcar, cochinilla, uvas, vinos y licores de olla. Su idioma predominante es el español. Su fiesta y feria titular se celebra del 27 al 30 de septiembre de cada año, en honor al patrón San Jerónimo.
Fue construido en 19 por Fray Francisco Callejos, quien era el administrador de la Hacienda. Formo una tabujia (canal) sobre 125 arcos de cal y canto, de estilo romano para llevar el agua al pueblo. En las ruinas del acueducto que aún hoy existe, puede observarse intacto el escudo de los dominicos. Se encuentra ubicado en el casco urbano de San Jerónimo, se observa con mayor facilidad siguiendo el camino que conduce a la finca San Lorenzo.
Festividades: San Jerónimo: 30 de Septiembre (27 al 30 de Septiembre), en honor a San Jerónimo
Artesanías:
Este departamento es muy rico en artesanías entre las que destacan los tejidos de algodón.


Baja Verapaz

                
Baja Verapaz
    Heredero de un patrimonio cultural y natural inigualables, representado en sus bosques nubosos, pinares, valles desérticos y una exuberante selva, así como ser el hábitat del ave símbolo nacional el Quetzal, son algunas de las cartas de presentación de este departamento.
Clima: De templado a frío.
Idiomas: Achi', k'iche' y español.
Altitud: 940.47 hasta 1,570 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Baja Verapaz está ubicada en la región II (Norte) en Guatemala, Salamá está ubicado a 150 km de la Ciudad de Guatemala.
NORTE: Departamento de Alta Verapaz.
ESTE: Departamentos de Guatemala y Chimaltenango.



Lago de Atitlan









El Lago De Atitlan
Lago de AtitlánEl accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el Lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3 537 msnm[1] ), Tolimán (3.158 msnm) y volcán San Pedro (3.020 msnm) . El lago está situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad varía en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m.Respecto al origen del Lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Además se dice que donde está el lago fue una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Pre-clásica (600 a. C. - 250 a.D.), ya que en esa epoca los mayas se agrupaban en regiones.Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Panajachel y otros. A estos pueblos se puede viajar desde lanchas que están a la orilla del lago y cuestan unos 10 quetzales.Una de las características propias del Lago de Atitlán es un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce generalmente a medio día, cuando los vientos cálidos procedentes del sur chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago provocando olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.    

martes, 7 de junio de 2011

iglesia san jeronimo


Ocho opciones para disfrutar Guatemala                                    
Guatemala ofrece una gama amplia de posibilidades para los que prefieren el turismo  especializado, con servicio de clase mundial y la cordialidad que caracteriza a los guatemaltecos.
Guatemala el país de la eterna primavera ofrece ventajas segmentos específicos para los visitantes, como su ubicación estratégica, facilidades en sus terminales terrestres y marítimas, lo que la hacen un importante destino para los cruceros del pacifico y el atlántico. Sus recursos pesqueros en la costa pacífica le han dado como uno de los mejores lugares para la pesca del pez vela en el mundo. La variedad de más de 720 especies de aves, la convierte en un maravilloso e importante destino para observarlas. Así también, el país posee todas las características  para propiciar actividades de negocios, además de ser un destino ideal para convenciones nacionales e internacionales.