SAN JERONIMO
Hombre ascético y penitente, fue secretario del papa Damasco y director espiritual de un grupo de señoras nobles. Empezó la tarea de preparar una nueva versión de la Biblia. Vivió retirado en Belén. Murió en el año 420. Se le considera como único e irrepetible por su gran amor a la palabra de Dios.
Luego de la conquista de las Verapaces por parte de los Españoles, fue creada la Hacienda de San Jerónimo, a cargo de los curas dominicos, se cree que fueron los frailes Luis de Cáncer, Bartolomé de las Casas, Luis de Ladrada y Pedro Angulo, los primeros en llegar al Valle de San Jerónimo, ya que en el año 1537 Fray Luis de Cáncer ordenó la construcción de la Iglesia y en el mismo año, en el mes de Octubre, llevó la noticia a la capital del Reino de Guatemala. La Hacienda de San Jerónimo fue fundada entre los años 1540 y 1550, llegando a ser el patrimonio más importante del Reino Español en América Central por su producción de azúcar, cochinilla, uvas, vinos y licores de olla. Su idioma predominante es el español. Su fiesta y feria titular se celebra del 27 al 30 de septiembre de cada año, en honor al patrón San Jerónimo. Fue construido en 19 por Fray Francisco Callejos, quien era el administrador de la Hacienda. Formo una tabujia (canal) sobre 125 arcos de cal y canto, de estilo romano para llevar el agua al pueblo. En las ruinas del acueducto que aún hoy existe, puede observarse intacto el escudo de los dominicos. Se encuentra ubicado en el casco urbano de San Jerónimo, se observa con mayor facilidad siguiendo el camino que conduce a la finca San Lorenzo. Festividades: San Jerónimo: 30 de Septiembre (27 al 30 de Septiembre), en honor a San Jerónimo Artesanías: Este departamento es muy rico en artesanías entre las que destacan los tejidos de algodón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario