BIOTOPO PARA LA CONSERVACION DEL QUETZAL
Fue establecido en 1976 por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, quien logró que la Corporación Municipal de Salamá donara las primeras seis caballerías en usufructo vitalicio a la universidad de San Carlos.
El Biotopo "Mario Dary Rivera" es más conocido como "Biotopo del Quetzal" y es una de las siete áreas de conservación que administra el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) unidad que pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Es de terreno montañoso, muy quebrado, y se localiza entre los municipios de Purulhá y Salamá en el departamento de Baja Verapaz.
Vías de acceso
Desde la Ciudad Capital el acceso principal es por la carretera panamericana
Al Atlántico, CA-9N, hasta el km 85 a la altura de El Rancho en el departamento
De El Progreso, donde entronca con la carretera nacional No. 17 a Cobán
Los quetzales son aves quietas y solemnes que se posan tranquilamente por largos periodos de tiempo. Su vuelo es ondulante con intermitente y repentino batir de alas. Su canto es simple pero muy melodioso, además de variado; el más común es un melancólico cucul cucul.
Algunas veces puede escucharse al macho cantando una inusual y bella canción de profundas y suaves notas en simples tonadas: queou coué, queou k’lu, queou k’lu quilu. También se le sorprende un canto estruendoso waka waka waka. Y hasta se le ha escuchado un sonido similar al de un gato.
Alimentación
Alimentación
El adulto se alimenta principalmente de frutos de Lauraceae o aguacatillo, moras silvestres y guarumo. Los pichones de quetzal son alimentados principalmente de insectos, escarabajos, lagartijas, ranas y caracoles.
El quetzal posee características de gran cazador, tiene un comportamiento de acecho. Al perchar sobre las ramas, busca cuidadosamente alrededor y al encontrar el fruto, se lanza repentinamente en su dirección, lo toma en vuelo y luego lo come. Es una característica muy particular el que solamente durante el vuelo tome sus alimentos.
Con su alimentación el quetzal ayuda a la dispersión de semillas en el bosque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario